En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del campo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas a través de una correcta humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se aconseja consumir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire accede de modo más corta y acelerada, impidiendo interrupciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal intentando mantener estable el tronco estable, impidiendo desplazamientos marcados. La región superior del cuerpo solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial no permitir oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la mas info tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los procesos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, aspira aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio agiliza enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la solidez y optimizar el dominio del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un trabajo fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.
Comments on “La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta”